A un año de la intervención de Coopeservidores: ¿Qué pasó, qué está pasando y qué viene?
Por Jorge Gutiérrez Guillén, CPA
Socio Director – JGutierrez Auditores Consultores S.A.
Introducción para todos: ¿Qué significa que intervengan una cooperativa?
Cuando escuchamos que una entidad financiera fue “intervenida”, muchos piensan en quiebra inmediata o fraude. Pero no siempre es así. Una intervención ocurre cuando las autoridades supervisoras detectan que la institución ya no puede operar de manera segura para sus clientes —ya sea porque no tiene suficiente dinero para respaldar sus operaciones o porque sus administradores han cometido errores graves.
Eso fue lo que pasó con Coopeservidores, una cooperativa que llegó a tener cerca de 169.000 ahorrantes y era una de las más grandes del país.
Cronología de los hechos clave
- Antes de mayo 2024: Coopeservidores reportaba cifras estables, pero detrás de los números había operaciones crediticias con problemas graves de cobro, mal clasificadas o incluso sin ninguna gestión de recuperación.
- 13 de mayo de 2024: La Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) anuncia la intervención formal de Coopeservidores. Se congela el acceso a los ahorros.
- 21 de junio de 2024: Se declara que la entidad es inviable financieramente. Comienza un proceso de resolución, que consiste en dividir los activos buenos y malos, y buscar cómo cerrar la cooperativa sin causar un daño sistémico al sector financiero.
- Setiembre – octubre 2024: Se empiezan a pagar los depósitos garantizados. El Banco Popular asume el rol de pagar a los ahorrantes, sin usar el Fondo de Garantía de Depósitos.
- Noviembre 2024 a hoy: Se esperaba una venta de los activos “malos” (propiedades, vehículos, deudas difíciles de cobrar) mediante un fideicomiso, pero no hay claridad sobre su concreción.
- Mayo 2025: Se cumple un año. La cooperativa sigue en resolución, sin operaciones normales, sin servicio al cliente activo, y sin información clara para muchos de sus antiguos asociados y deudores.
¿Qué pasó con los ahorrantes?
- El 97% de los ahorrantes (más de 163 mil personas) tenían menos de ¢6 millones y recuperaron el 100% de su dinero en setiembre 2024.
- El otro 3% (alrededor de 5.500 personas y empresas) tenía más de ¢6 millones. Se les pagó ¢6 millones + un 50% del excedente.
- Asociaciones solidaristas y grandes depositantes quedaron más afectados: muchos de los fondos pertenecían a trabajadores que quizás no sabían que sus ahorros estaban invertidos allí.
Aún hay una posibilidad de recuperar una parte adicional del dinero, si el “banco malo” logra vender activos, pero no hay garantía ni fechas claras.
¿Y qué pasa con los deudores?
Muchas personas aún tienen créditos con Coopeservidores pero están en un limbo:
- No saben a quién pagar o no tienen canales activos de consulta.
- Temen generar intereses o afectar su historial de crédito.
- No han recibido información clara por parte de la entidad ni del proceso de resolución.
Es importante que quienes tengan deudas documentadas intenten continuar con sus pagos si tienen alguna indicación del proceso, o acudan a la SUGEF para solicitar orientación oficial.
¿Qué es lo que sigue?
Según la ley costarricense:
- El proceso de resolución tiene un plazo máximo de un año, el cual se cumple el 21 de junio de 2025.
- Antes de esa fecha, el CONASSIF (órgano regulador) debe decidir:
- Si la cooperativa puede volver a operar, lo cual es altamente improbable.
- O si se declara en quiebra formal (fase concursal liquidatoria), lo que implicaría:
- Disolución completa de la entidad.
- Cierre definitivo de operaciones.
- Pago de derechos laborales a los últimos empleados (147 según datos de 2024).
- Liquidación de cualquier activo restante.
Lecciones y reflexiones
- La falta de transparencia, la negligencia directiva y un riesgo mal administrado pueden llevar incluso a las entidades más grandes a una situación terminal.
- Para los ahorrantes, este caso muestra la importancia de conocer si una entidad está regulada y cómo funciona el Fondo de Garantía de Depósitos.
- Para los deudores, resalta la necesidad de tener registros claros y estar atentos a sus obligaciones, aunque el acreedor esté en proceso de liquidación.
- Para el país, es una llamada de atención sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de resolución, supervisión efectiva y educación financiera para todos los ciudadanos.
Conclusión
Coopeservidores ya no volverá a ser lo que fue. Lo más probable es que en las próximas semanas se formalice su liquidación judicial. A los afectados les queda esperar noticias sobre la venta de activos y mantenerse informados por medios oficiales.
¿Qué se recomienda hacer?
- Conservar toda la documentación relacionada con ahorros o créditos.
- Consultar directamente con la SUGEF o Conassif.
- Buscar asesoría profesional para interpretar su situación particular.
Firma profesional
Jorge Gutiérrez Guillén, CPA
Socio Director – JGutierrez Auditores Consultores S.A.
📩 jgutierrez@consultoresjg.com
📞 +506 2552-5433
🌐 www.consultoresjg.com