Costa Rica inicia negociaciones con EE. UU. por arancel del 10%: ¿Comercio o geopolítica?
Costa Rica dio el primer paso en una delicada negociación comercial con Estados Unidos, tras la imposición de un arancel del 10% por parte de la administración de Donald Trump sobre ciertos productos costarricenses. La reunión, sostenida el 15 y 16 de mayo en Washington con la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR), busca restablecer las condiciones arancelarias previas bajo el marco del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta).
Aunque las cámaras empresariales han recibido con optimismo la apertura al diálogo, analistas y expertos advierten que el trasfondo de las negociaciones podría tener un componente político más allá del simple acceso a mercados.
Un interés bilateral en conflicto: comercio, licitaciones y geoestrategia
El objetivo de Costa Rica es claro: volver a un esquema de gravamen cero según lo establecido en el DR-Cafta. No obstante, Washington ha señalado seis áreas críticas que, a su juicio, limitan la competitividad de sus productos y justifican el arancel:
- Impuestos internos a bebidas alcohólicas con más de 30% de alcohol.
- Barreras fitosanitarias al ingreso de papas y productos animales.
- Trámites lentos en permisos fitosanitarios.
- Obstáculos en licitaciones públicas para empresas estadounidenses.
- Procesos burocráticos en registros de propiedad intelectual.
Estos puntos, aunque se presentan como comerciales, tocan aspectos sensibles de política pública, regulación y soberanía. Según el exministro de Comercio Exterior Alexander Mora, “la administración Trump usa lo comercial como instrumento para negociar asuntos no comerciales”.
Un entorno internacional que condiciona la relación
Expertos como Carlos Murillo, director del Observatorio del Desarrollo de la UCR, señalan que la estrategia de EE. UU. busca fortalecer su músculo comercial frente a China, su principal competidor global. Esto plantea una interrogante crítica: ¿Hasta qué punto Costa Rica estará dispuesta a ajustar políticas internas, en trámites o contrataciones, para satisfacer intereses geopolíticos?
Las cifras hablan de una relación asimétrica: un 47% de las exportaciones costarricenses tienen como destino EE. UU., que además representa el 70% de la inversión extranjera directa que recibió el país en 2024.
Cámara empresarial se enfoca en soluciones técnicas
Mientras se desarrolla la negociación, los principales representantes del sector productivo han reiterado su apoyo al proceso. Sergio Capón (Cámara de Industrias) y Víctor Pérez (Cadexco) destacaron la importancia de demostrar compromiso por la mejora continua y la reducción de trabas al comercio, alejándose de lecturas geopolíticas o ideológicas.
“La meta es recuperar el acceso pleno al mercado estadounidense, pero sin comprometer los principios del ordenamiento legal costarricense”, subrayó Pedro Beirute, exgerente de Procomer.
Declaraciones exclusivas: Comex apuesta por cautela
En entrevista con El Financiero, el ministro Manuel Tovar confirmó que las negociaciones apenas inician y que aún no es posible anticipar qué podría ceder Costa Rica para alcanzar un acuerdo. “La ambición de Costa Rica es volver al estado previo regulado por el DR-Cafta”, afirmó, reiterando que se actuarán con “cautela y prudencia”.
Respecto al retraso de cuatro días en anunciar la primera reunión, Tovar explicó que fue una decisión consensuada con EE. UU. para manejar las expectativas con discreción.
Lo que viene: reuniones clave en junio
Las discusiones continuarán en junio con nuevas rondas bilaterales. Por ahora, el mensaje del gobierno es claro: se buscará una solución que beneficie a la nación y defienda la competitividad del sector exportador sin comprometer la soberanía jurídica ni económica.
Desde JGutierrez Auditores Consultores S.A., seguiremos monitoreando el impacto de estas negociaciones en los sectores productivos, así como los riesgos y oportunidades que surgen del nuevo entorno comercial global. Esta coyuntura exige decisiones firmes, pero también estratégicas, que equilibren desarrollo, legalidad y geopolítica.
Jorge Gutiérrez Guillen
Fuente: Tratado DR-CAFTA – USTR – El Financiero
#RelacionesComercialesCR #DRCAFTA #NegociaciónInternacional #ArancelesEEUU