El IVM y el ROP: Dos pilares clave de su pensión en Costa Rica
A 25 años del nacimiento del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP), resulta oportuno repasar su papel como refuerzo al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), eje central del sistema de pensiones en Costa Rica.
Desde su creación en el año 2000 bajo la Ley de Protección al Trabajador, el ROP fue diseñado como un mecanismo complementario para robustecer los beneficios del IVM de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). En conjunto, ambos regímenes buscan asegurar una mejor calidad de vida en la etapa de retiro para los trabajadores costarricenses.
¿Qué diferencia al IVM del ROP?
Aunque ambos regímenes son de carácter obligatorio para los trabajadores asalariados, su naturaleza es distinta:
Característica | IVM (CCSS) | ROP (Operadoras de Pensiones) |
Tipo de capitalización | Parcial y colectiva | Completa e individual |
Principios | Universalidad, solidaridad, equidad | Acumulación individual |
Aportes | Patrono: 5,42% Trabajador: 4,17% Estado: 1,57% | Patrono: 3,25% Trabajador: 1% Estado: 0% |
Modalidad de pensión | Vitalicia | Programable y limitada al monto acumulado |
Requisitos | 65 años y 300 cuotas (ordinario) | Cumplir requisitos del IVM y solicitar el beneficio |
Monto promedio mensual | ₡333.881 | ₡96.373 |
Total pensionados | 378.309 | 82.000 |
Mientras el IVM actúa como un seguro social solidario y vitalicio, el ROP se basa en el ahorro individual. Esta combinación permite diversificar el origen de los ingresos en la jubilación, mejorando la sostenibilidad personal del sistema.
Desafíos y futuro del sistema de pensiones
La sostenibilidad del IVM es motivo de atención creciente. Según proyecciones de la CCSS, el régimen podría entrar en una etapa de debilitamiento a partir del 2035, debido al envejecimiento de la población y al agotamiento progresivo de sus reservas.
En este contexto, el fortalecimiento del ROP cobra mayor importancia. A pesar de que el fondo apenas entra en una fase de “premadurez” tras 25 años de acumulación, ya administra más de ₡12,7 billones en activos y representa un respaldo financiero complementario para más de 1,4 millones de cotizantes.
La transición hacia esquemas de inversión generacional a partir de 2026 será un cambio clave en la administración de los fondos del ROP, lo cual exige análisis técnico riguroso para definir las modalidades más adecuadas de entrega de beneficios.
Más allá de la jubilación: educación financiera y visión a largo plazo
El diseño del sistema de pensiones requiere no solo regulaciones efectivas, sino también una sólida cultura financiera desde edades tempranas. La decisión de afiliarse voluntariamente a fondos de pensión adicionales, entender las diferencias entre renta vitalicia y retiro programado, o evitar retiros anticipados sin justificación médica, son determinantes en la estabilidad económica durante la vejez.
Reflexión final
El ROP no debe verse como una cuenta de ahorro corriente, sino como una extensión de la seguridad social costarricense. Entender cómo se complementan el IVM y el ROP permite a los trabajadores tomar decisiones informadas para construir una pensión integral, sostenible y adaptada a sus necesidades personales.
Jorge Gutiérrez Guillen
Fuentes: Caja Costarricense de Seguro Social – Superintendencia de Pensiones – El Financiero
#PensionesCR #EducaciónFinanciera #ROP25Años #SeguridadSocial #PlanificaciónFinanciera