Estados Unidos expresa preocupaciones sobre barreras comerciales en Costa Rica
A pesar del marco consolidado del CAFTA-DR, Estados Unidos advierte sobre obstáculos que afectan el comercio bilateral, particularmente en aspectos sanitarios, fiscales, de contratación pública y propiedad intelectual.
La relación comercial entre Costa Rica y Estados Unidos, sostenida desde hace casi dos décadas por el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR), enfrenta una serie de reclamos formales por parte de Washington. Así lo evidencia el más reciente Informe Nacional de Estimación de Comercio sobre Barreras al Comercio Exterior, emitido por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR).
Barreras sanitarias y fitosanitarias: el mayor foco de tensión
El informe resalta con preocupación los retrasos en la emisión de permisos de importación para productos agrícolas sensibles —como cebollas y papas— en períodos críticos del mercado. Uno de los casos más representativos es el cierre del mercado costarricense a las papas de mesa estadounidenses desde 2013, pese a intentos bilaterales por normalizar el comercio.
A esto se suma una normativa costarricense implementada en 2016, que exige cuestionarios detallados para el ingreso de productos animales. Según los exportadores estadounidenses, estos trámites generan demoras excesivas, afectan la competitividad y solicitan información considerada confidencial o innecesaria.
Reclamos sobre carga fiscal diferenciada
En materia tributaria, EE. UU. denuncia un tratamiento desigual para los licores importados frente a los nacionales. El impuesto al consumo varía según el porcentaje de alcohol, beneficiando implícitamente a la producción local embotellada al 30% abv. Además, las condiciones de pago del tributo difieren: los importadores deben pagar de inmediato, mientras que los productores nacionales gozan de un plazo extendido.
Inquietudes en contratación pública
Empresas estadounidenses han señalado posibles desventajas en procesos de licitación pública, principalmente en sectores como tecnologías de la información y seguros. Según el informe, la legislación costarricense permite adjudicaciones directas a entidades estatales bajo criterios de eficiencia, lo que limita la competencia real en el mercado.
Aunque Costa Rica ha manifestado su intención de adherirse al Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC, las preocupaciones sobre prácticas no competitivas persisten.
Avances en propiedad intelectual… con tareas pendientes
Estados Unidos reconoce avances de Costa Rica en la mejora de su régimen de propiedad intelectual, incluyendo la creación de herramientas de monitoreo para el uso legal de software en instituciones públicas y el registro de medidas en frontera. No obstante, insta a una implementación más efectiva, especialmente en la lucha contra la piratería digital y la agilización de procesos en aduanas.
Conclusión
Las observaciones del gobierno estadounidense reflejan un llamado a la revisión de políticas comerciales internas que podrían estar limitando el acceso equitativo al mercado costarricense. La resolución técnica y diplomática de estos temas será clave para reforzar la confianza en la inversión extranjera, optimizar el cumplimiento del CAFTA-DR y garantizar un entorno competitivo para todos los actores del comercio bilateral.
Jorge Gutiérrez Guillen
Fuente: Superintendencia General de Aduanas – El Financiero – USTR
#ComercioInternacional #CAFTADR #RelacionesComerciales #PolíticaComercial #InversiónExtranjeraCR