Evite ser víctima: las estafas más comunes al comprar en línea y cómo proteger su dinero

El comercio electrónico continúa creciendo y ofreciendo ventajas significativas para consumidores y empresas. No obstante, este auge también ha sido aprovechado por estafadores digitales que utilizan múltiples plataformas para engañar a los usuarios y apropiarse de su dinero o datos personales.

Camilo Gutiérrez, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, advierte que la clave para protegerse está en la información y la prevención. A continuación, le detallamos los fraudes más frecuentes en internet y cómo evitarlos según el tipo de plataforma utilizada.

1. Cuidado con los primeros resultados en Google

Google es el punto de partida para muchas compras en línea. Sin embargo, los estafadores logran posicionar sitios falsos mediante anuncios pagados.

Recomendaciones:

  • Verifique la URL cuidadosamente.
  • Compare precios con varias fuentes.
  • Desconfíe de promociones exageradas.
  • Revise opiniones de otros compradores.

2. Plataformas reconocidas también tienen riesgos

En sitios como Amazon, Mercado Libre, Temu, AliExpress o eBay, los usuarios pueden recibir correos de phishing haciéndose pasar por la plataforma para obtener datos personales.

Recomendaciones:

  • No responda correos sospechosos que alerten sobre supuestos bloqueos o premios.
  • Nunca finalice una compra fuera de la plataforma.
  • Active la autenticación en dos pasos y revise su historial de transacciones frecuentemente.

3. Tiendas independientes: revise antes de pagar

En tiendas pequeñas o nuevos sitios de e-commerce, hay riesgo de sufrir vulnerabilidades tecnológicas o páginas clonadas.

Recomendaciones:

  • Verifique que el sitio use conexión segura (HTTPS).
  • Investigue la reputación de la tienda en redes y foros.
  • Utilice tarjetas virtuales o prepagadas para limitar la exposición financiera.
  • Cuidado con URLs sospechosas: una letra diferente o cambio de dominio puede delatar una estafa.

4. Redes sociales: terreno fértil para el engaño

Instagram, Facebook y TikTok son canales usados por estafadores que crean perfiles falsos que imitan marcas reales, monitorean los comentarios y contactan a posibles víctimas.

Recomendaciones:

  • Verifique que el perfil sea oficial (cuenta verificada, seguidores reales, publicaciones frecuentes).
  • Desconfíe de ofertas milagrosas o productos de lujo a precios irrisorios.
  • En Marketplace, intente ver y probar el producto antes de pagar.
  • Guarde capturas y mensajes para reportar cualquier irregularidad a la plataforma.

5. Estafas a comerciantes también van en aumento

Gutiérrez también alerta sobre fraudes inversos, donde compradores declaran falsamente que el producto está defectuoso, para obtener un reembolso sin devolver el artículo.

Recomendación para vendedores:

  • Documente bien el estado del producto antes del envío.
  • Utilice plataformas con políticas claras de resolución de disputas.
  • Evite tratos directos sin intermediación de plataformas con respaldo.

Conclusión

El comercio en línea no debe ser temido, sino utilizado con criterio y seguridad. La educación digital del consumidor y del comerciante es clave para proteger los recursos y fortalecer la confianza en la economía digital.

Jorge Gutiérrez Guillen

Fuente: ESET Latinoamérica – Laboratorio de Investigación ESET – El Financiero

#ComprasSeguras #Ciberseguridad #EstafasDigitales #EcommerceCR #ProtejaSuDinero

Share This Post

Related Articles

Leave a comment

Hey, so you decided to leave a comment! That's great. Just fill in the required fields and hit submit. Note that your comment will need to be reviewed before its published.