Impacto del arancel de EE. UU. en exportaciones costarricenses podría disminuir
La verificación de origen permite alivios parciales, pero no todos los sectores califican
La reciente política de aranceles recíprocos impulsada por Estados Unidos ha impactado directamente a más de 50 países, entre ellos Costa Rica, con una tasa del 10%. Mientras la administración de Donald Trump continúa anunciando ajustes y prórrogas, algunos exportadores costarricenses han encontrado mecanismos para reducir la carga tributaria, siendo la verificación de origen uno de los más relevantes.
¿Cómo funciona la verificación de origen?
La verificación de origen permite exonerar parcialmente el arancel si el producto exportado contiene materias primas originarias de EE. UU.. Por ejemplo, si un equipo médico tiene un valor de $1.000 y un 45% de sus componentes son estadounidenses, el impuesto del 10% se aplicará solo sobre el 55% restante del valor. No obstante, este beneficio requiere documentación que respalde la trazabilidad de los insumos, generando un costo adicional para las empresas.
Este trámite ya existía bajo el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y EE. UU. (DR-Cafta), pero con los nuevos aranceles, se ha vuelto más riguroso y técnico, siendo obligatorio únicamente para quienes buscan aliviar la carga fiscal.
Limitaciones para ciertos sectores
El sector agrícola nacional enfrenta mayores restricciones, ya que sus productos –frutas, verduras y legumbres– son totalmente costarricenses y difícilmente incluyen componentes estadounidenses en proporciones superiores al 20%, como lo exige la normativa para acceder a la exención. Aunque algunos agroquímicos podrían ser importados desde EE. UU., su peso en el producto final no alcanza los niveles necesarios.
Carolina Palma, líder de Comercio y Aduanas en EY, aclaró que si bien este recurso puede ser útil, no es aplicable de forma generalizada: “Sí representa un costo mayor para las empresas porque tienen que hacer el estudio, pero tienen que hacerlo solamente si quieren ahorrarse el 10%”.
Escenarios posibles de aplicación del arancel
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) explicó cómo se aplica el arancel del 10%, dependiendo del tipo de producto:
- Bienes sin contenido de EE. UU.: pagan el 10% sobre el valor total.
- Bienes con al menos un 20% de insumos de EE. UU.: solo se grava el porcentaje restante.
- Bienes enviados para reparación y reimportados: solo se grava el valor agregado por la reparación.
Además, Costa Rica mantiene la ventaja comparativa del DR-Cafta, lo que le permite evitar un doble arancel que sí enfrentan países sin tratado con EE. UU. Aún así, el impacto del 10% adicional puede ser significativo para empresas que dependen exclusivamente del mercado estadounidense.
¿Qué implica esto para el exportador?
La medida obliga a los exportadores a repensar su cadena de valor, considerando cambios de proveedores o insumos para calificar a exoneraciones. Jaime Morales, gerente de Aduanas y Comercio Exterior en Grant Thornton, comentó que en ausencia de un tratado, los exportadores pueden enfrentar hasta un 13,1% de arancel total, como en el caso de productos médicos con aranceles específicos más el 10% recíproco.
En cambio, bajo el DR-Cafta, el total podría reducirse a solo el 10%. Para respaldar la autenticidad del origen, se requieren comprobantes de compra detallados, indicando claramente el país de origen de cada materia prima o componente.
El reto para Costa Rica
El principal desafío no solo radica en documentar con precisión los componentes del producto, sino en reconfigurar las operaciones para integrarse a cadenas de suministro estadounidenses. Esta estrategia, que responde a la intención del gobierno de Trump de fortalecer la industria nacional, impone un reto estructural para empresas costarricenses que han mantenido relaciones consolidadas con otros mercados.
Aquellas empresas que decidan no optar por la exoneración deberán continuar pagando el 10% adicional o bien explorar nuevos mercados internacionales, lo cual implica inversiones en logística, relaciones comerciales y certificaciones internacionales.
Fuente: Cadexco – La Nacion – El Financiero
#ExportacionesCR #ArancelesUSA #VerificaciónDeOrigen #ComercioExteriorCR
#TLCyCompetitividad