Inteligencia artificial y celulares: una nueva frontera para la ciberseguridad
El auge de la IA en dispositivos móviles impulsa avances notables, pero también expone a usuarios y empresas a amenazas sofisticadas.
En medio de la transformación digital que vive el mundo, la incorporación acelerada de inteligencia artificial (IA) en los teléfonos móviles ha traído consigo avances significativos en experiencia de usuario y automatización. Sin embargo, este mismo desarrollo tecnológico ha encendido alertas en el ámbito de la ciberseguridad, especialmente por los riesgos emergentes que pueden afectar tanto a usuarios como a organizaciones.
IA en celulares: funcionalidad a costa de seguridad
De acuerdo con Datasys Group Costa Rica, la creciente integración de funcionalidades inteligentes en dispositivos móviles —como asistentes virtuales, algoritmos predictivos y automatización de tareas— está siendo aprovechada por actores maliciosos para ejecutar ataques cada vez más complejos, sutiles y difíciles de detectar.
Entre los riesgos más relevantes figuran:
- Ingeniería social automatizada: sistemas basados en IA pueden generar mensajes falsos altamente convincentes, capaces de engañar incluso a usuarios experimentados.
- Uso indebido de datos personales: muchas aplicaciones recolectan grandes volúmenes de información sin cumplir con estándares adecuados de protección.
- Vulnerabilidades técnicas: la ausencia de regulaciones actualizadas y marcos de seguridad sólidos en nuevas plataformas inteligentes deja espacio a brechas explotables.
El phishing automatizado: una amenaza en expansión
Cristopher Leandro, especialista en ciberseguridad de Datasys Group, advierte sobre la evolución del phishing mediante algoritmos que replican conversaciones humanas con notable realismo. “Estos riesgos convierten a los dispositivos móviles en un blanco prioritario para actores maliciosos, tanto por su uso masivo como por la cantidad de datos que concentran”, señaló.
Según el Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico Mundial, el 66 % de las organizaciones prevé que la inteligencia artificial tendrá un impacto importante en su seguridad digital durante este año. No obstante, solo un 37 % ha implementado procesos efectivos de evaluación de riesgos antes de adoptar dichas tecnologías.
Una región vulnerable: el caso de América Latina
En América Latina, la brecha es aún más notoria: el 42 % de las organizaciones reconoce tener poca confianza en la capacidad de sus países para responder ante incidentes cibernéticos a gran escala. Este panorama evidencia una necesidad urgente de estrategias preventivas y educación en ciberseguridad.
Recomendaciones para protegerse en la era de la IA móvil
Frente a este contexto, Datasys Group recomienda adoptar un enfoque de “seguridad primero” en el diseño, implementación y uso de aplicaciones móviles. Algunas medidas esenciales incluyen:
- Autenticación multifactor: especialmente en plataformas sensibles o con acceso a datos confidenciales.
- Protección en tiempo real: soluciones que detecten y neutralicen amenazas de forma proactiva.
- Actualización constante: mantener los sistemas operativos y las aplicaciones al día es clave para cerrar brechas de seguridad.
Además, subrayan la importancia de promover una cultura digital consciente. “No basta con tecnología; se requiere una cultura de ciberseguridad sólida. Cada persona es un eslabón clave. Las organizaciones deben invertir en educación, no solo en herramientas”, concluye Leandro.
Conclusión: innovación con responsabilidad
La inteligencia artificial no es en sí misma una amenaza. El verdadero reto está en cómo se utiliza y en qué medidas acompañan su adopción. Para proteger los datos personales y los activos empresariales en un mundo cada vez más móvil e interconectado, es imperativo que empresas, gobiernos y usuarios actúen con responsabilidad, visión y compromiso con la seguridad digital.
Jorge Gutiérrez Guillen
Fuente: Global Cybersecurity Outlook 2025 – TechRadar
#CiberseguridadMóvil #InteligenciaArtificialSegura #PhishingConIA #ProtecciónDeDatos
#TransformaciónDigitalResponsable