Microsoft y Europol logran detener a Lumma Stealer: un virus que robaba información personal en miles de computadoras

En una operación internacional sin precedentes, Microsoft, Europol (la agencia de policía europea) y las autoridades de Estados Unidos y Japón lograron desmantelar la red que sostenía a Lumma Stealer, un software malicioso que robaba información personal y financiera de los usuarios.

¿Qué era Lumma Stealer?

Lumma Stealer era un virus informático diseñado para robar datos personales como contraseñas, accesos bancarios e información guardada en computadoras. Lo peligroso de este virus no era solo lo que hacía, sino cómo se distribuía.

Este programa funcionaba bajo un modelo llamado Malware-as-a-Service (abreviado MaaS), que en español significa “malware como servicio”. Es decir, cualquier persona, incluso sin conocimientos de informática, podía pagar por este virus en sitios ocultos de internet (lo que se conoce como dark web) y usarlo para atacar computadoras en todo el mundo.

Lumma fue creado por un programador ruso que se hacía llamar “Shamel”, y llegó a tener más de 400 compradores o “clientes”, que lo usaban como si se tratara de una aplicación legal. Incluso tenía un logotipo y una interfaz amigable para el usuario.

¿Qué tan grave fue?

Entre marzo y abril de 2025, Microsoft detectó que al menos 394.000 computadoras habían sido infectadas con este virus. La mayoría se encontraba en países como Estados Unidos, México, Brasil, algunas naciones de Europa Occidental y Japón.

Gracias a una acción conjunta entre Microsoft, Europol, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el Centro Japonés de Ciberdelincuencia, se logró:

  • Eliminar o desactivar más de 2.300 sitios web y direcciones que ayudaban a propagar el virus.
  • Cerrar plataformas en línea donde se vendía la información robada.
  • Intervenir legalmente los servidores y redes donde se almacenaban y gestionaban los datos robados.

Estas acciones fueron autorizadas por un tribunal del Estado de Georgia (EE. UU.) y muestran cómo el trabajo conjunto entre empresas tecnológicas y autoridades puede ser muy efectivo contra el crimen cibernético.

¿Por qué es importante este tipo de cooperación?

El jefe del Centro Europeo de Ciberdelincuencia, Edvardas Sileris, lo explicó muy bien:

“Esta operación demuestra cómo la colaboración entre sectores públicos y privados está transformando la forma en que combatimos la ciberdelincuencia”.

Aunque los delitos digitales no conocen fronteras, el trabajo coordinado entre países y organizaciones sí puede detener a los responsables, sin importar dónde estén.

¿Qué podemos hacer para protegernos?

Recomendamos estas prácticas para evitar ser víctimas de virus como Lumma Stealer:

  1. Actualizar siempre el sistema operativo y el software: muchas veces, los virus aprovechan errores en programas desactualizados.
  2. Usar autenticación multifactor (MFA): esto agrega una segunda capa de seguridad más allá de la contraseña.
  3. Capacitar al personal para reconocer correos o mensajes sospechosos (phishing) que buscan engañar a los usuarios.
  4. Hacer respaldos periódicos de la información importante.
  5. Utilizar antivirus confiables, con capacidad de detectar amenazas en tiempo real.

La ciberseguridad no es solo cosa de expertos. Hoy, todos necesitamos conocer lo básico para proteger nuestra información personal y la de nuestras empresas.

Jorge Gutiérrez Guillen

Fuente: Europol – Departamento de Justicia de los Estados Unidos – El Financiero

#Ciberseguridad #MalwareAsAService #MicrosoftDCU #LummaStealer #AmenazasDigitales

Share This Post

Related Articles

Leave a comment

Hey, so you decided to leave a comment! That's great. Just fill in the required fields and hit submit. Note that your comment will need to be reviewed before its published.