¿Puede Walmart “absorber” el efecto de los aranceles en EE. UU.?
Tensiones entre política comercial, cadenas de suministro y precios al consumidor
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó el domingo 18 de mayo que sostuvo una conversación directa con Doug McMillon, director general de Walmart, después de que el expresidente Donald Trump instara públicamente a la compañía a “absorber” los costos derivados de los aranceles impuestos por su administración.
Walmart, el mayor minorista de Estados Unidos, advirtió la semana pasada que dichos aranceles están empezando a trasladarse a los consumidores en forma de aumentos de precios. El señalamiento se hizo durante la presentación de sus resultados trimestrales, donde la empresa anticipó que esta tendencia se intensificará en las próximas semanas.
Impacto directo sobre importaciones latinoamericanas
Entre los productos más afectados figuran bienes agrícolas clave importados desde Costa Rica, Perú y Colombia, como bananos, aguacates, café y rosas. Walmart reconoció que estos productos están experimentando alzas en sus costos como consecuencia directa de las políticas arancelarias impulsadas por la administración Trump.
“Intentaremos mantener nuestros precios lo más bajos posible, pero dada la magnitud de los aranceles, incluso con los niveles reducidos anunciados esta semana, no podemos absorber toda la presión”, declaró McMillon.
La respuesta de Trump: presión pública sobre Walmart
Ante estas declaraciones, el expresidente Trump utilizó su red social Truth Social para acusar a Walmart de trasladar “injustamente” los costos al consumidor. “Deberían, como dicen, ‘ABSORBER LOS IMPUESTOS’ y no cobrar nada a los consumidores”, afirmó. “Estaré atento”.
El equilibrio entre política económica y responsabilidad empresarial
El secretario Bessent explicó en CNN que, aunque Walmart asumirá parte del impacto arancelario, otra parte inevitablemente se trasladará al consumidor final. “Una menor inflación y las reducciones de impuestos propuestas por Trump aliviarían el bolsillo de los consumidores”, afirmó.
Este tipo de afirmaciones genera debate sobre quién debe asumir los costos de las políticas proteccionistas: ¿el Estado, las empresas o los ciudadanos?
Cadenas de suministro bajo presión
A pesar de una reciente tregua comercial entre Estados Unidos y China, los aranceles vigentes siguen siendo considerados altos. Estados Unidos redujo sus tarifas al 30%, mientras que China ajustó las suyas al 10%.
La gerencia de Walmart manifestó que estos aranceles siguen generando incertidumbre y afectan no solo a productos agrícolas latinoamericanos, sino también a sectores como electrónicos y juguetes.
Repercusiones para Costa Rica
Para economías exportadoras como la costarricense, este contexto representa un riesgo significativo. La dependencia de mercados como el estadounidense para productos agrícolas clave hace que cualquier modificación arancelaria se traduzca en menor competitividad, menores márgenes para productores y, potencialmente, pérdida de participación de mercado.
Este escenario subraya la importancia de una estrategia comercial diversificada y una respuesta coordinada entre el sector privado y las autoridades de comercio exterior para mitigar impactos económicos derivados de decisiones externas.
Jorge Gutiérrez Guillén
Fuente: CNN Business – El Financiero – La Nación
#ComercioInternacional #ArancelesEEUU #ExportacionesCostaRica #WalmartEconomía #CadenaDeSuministro