Tecnofeudalismo, capital nube y el regreso de Trump: una amenaza estructural al modelo económico tradicional
Introducción:
En el umbral de una nueva revolución ideológica, el ascenso del “capital nube” —el poder concentrado en redes algorítmicas que rigen nuestras decisiones— da lugar a una mutación del neoliberalismo: el tecnofeudalismo. Este modelo, impulsado por plataformas digitales, no solo transforma los mercados tradicionales, sino que redefine el poder político, la renta y el rol del Estado. Y en este panorama, el eventual retorno de Donald Trump al poder se perfila como un acelerador del dominio de los llamados tecnoseñores.
¿Qué es el tecnofeudalismo?
A diferencia del capitalismo de libre mercado, el tecnofeudalismo no necesita mercados descentralizados. Sustituye la competencia abierta por feudos digitales cerrados —Amazon, Google, X, Palantir— donde los datos se convierten en propiedad privada y los algoritmos en mecanismo de control total. No hay mano invisible; hay un algoritmo central que decide.
El papel de Trump: desregulación y poder algorítmico
La agenda de Trump representa un paraíso para el capital nube. Su política de desregulación en sectores como la IA, su impulso a las criptomonedas y su propuesta de desgravación de rentas digitales se alinean perfectamente con los intereses de la élite tecnológica. Bajo su visión, los servicios impulsados por IA se expanden sin barreras, desplazando a trabajadores humanos incluso en tareas sensibles como medicina, derecho y educación.
Colonización en tres niveles:
- Del trabajo humano: La IA reemplaza no solo lo repetitivo, sino también lo creativo y emocional.
- Del aparato estatal: Desde contratos militares hasta la administración tributaria, el Estado transfiere funciones clave a megatecnológicas.
- Del sistema financiero: Las big tech buscan desligarse de Wall Street creando sus propios sistemas de pago, reservas digitales y plataformas financieras paralelas.
El nuevo dogma: el tecnolordismo
Como el neoliberalismo veneraba al mercado, el tecnolordismo adora al algoritmo. Ya no importa la eficiencia de los precios, sino la eficacia del emparejamiento digital. La figura del “humIAno” reemplaza al “homo economicus”: seres aumentados, dependientes de la inteligencia artificial para aprender, decidir y producir.
Conclusión: un desafío para reguladores, ciudadanos y contadores
La transición hacia el tecnofeudalismo no es solo tecnológica, es política, económica y cultural. Las rentas tradicionales, la regulación fiscal y el control democrático están en juego. Para los profesionales en auditoría, finanzas y derecho tributario, este contexto impone la necesidad urgente de comprender la arquitectura del capital nube, sus flujos opacos y su capacidad de elusión fiscal a través de jurisdicciones digitales.
Desde JGutierrez Auditores Consultores S.A., reafirmamos nuestro compromiso con la vigilancia técnica y ética en el uso de nuevas tecnologías, así como con el fortalecimiento de la institucionalidad frente a modelos que pretenden sustituirla bajo la bandera de la innovación sin límites.
Fuente: Harvard Business School – El Financiero
#Tecnofeudalismo #CapitalNube #PolíticaDigital #IAyPoder #JGutierrezAuditores