Tres cuidados básicos que usted debe tener al usar los chats de inteligencia artificial
La inteligencia artificial está transformando nuestras rutinas. Pero entre el entusiasmo sin freno y la desconfianza total, hay un punto medio: usarla con criterio.
Cada vez más personas recurren a herramientas de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT, Copilot, Gemini o Claude para asistir sus actividades cotidianas. Desde planificar un desayuno hasta resumir correos laborales, su aplicación es cada vez más diversa. Sin embargo, este crecimiento ha dividido a la sociedad entre quienes la adoptan sin reservas y quienes la rechazan por temor.
Ambos extremos conllevan riesgos. Por eso, es necesario hablar de un uso responsable, especialmente ahora que estas herramientas están integradas en plataformas de mensajería, suites de oficina y sistemas empresariales.
IA: una adopción en crecimiento acelerado
Desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, el ecosistema de la IA ha evolucionado con rapidez. Entre 2023 y 2025, su integración en entornos personales y corporativos se disparó. Un informe de Boston Consulting Group (BCG) indica que el 75% de las organizaciones globales utilizaron IA generativa en 2024, lo que representó un incremento del 36% respecto al año anterior.
Sectores como telecomunicaciones y salud lideran su adopción. Por ejemplo, en clínicas y hospitales, la IA ha permitido reducir hasta en un 75% el tiempo de redacción de reportes médicos.
Entre el escepticismo y la sobreexposición
José Andrés Fernández Marmolejo, arquitecto de datos del Banco Interamericano de Desarrollo y coordinador de la Comisión de IA del CPIC, explica que el temor a estas tecnologías responde a una resistencia natural al cambio. “Siempre hemos tenido miedo al cambio, pero esta transformación es irreversible”, afirmó durante un taller impartido el 26 de abril en el Colegio de Profesionales en Informática y Computación de Costa Rica.
Ese miedo contrasta con un fenómeno opuesto: el uso sin conciencia de los riesgos. Según un estudio de BCG (2023), mientras que en España el 59% de los empleados afirma usar IA en sus funciones diarias, a nivel global esta cifra se reduce al 14%. En países en desarrollo, el 81% de los trabajadores desconoce los protocolos éticos para su uso.
Tres cuidados esenciales al usar IA
Para aprovechar estas herramientas sin exponerse a riesgos innecesarios, el experto recomienda adoptar medidas básicas de protección de datos:
- Evite exponer información personal sensible.
Al igual que en redes sociales, no debe compartirse información privada como números de identificación, cuentas bancarias o detalles familiares. - Revise cuidadosamente la información que proporciona.
Antes de enviar datos a una IA, asegúrese de que no incluyan elementos confidenciales o estratégicos para usted o su empresa. - Configure la privacidad de las plataformas.
Muchas herramientas permiten desactivar la opción que permite utilizar las conversaciones para entrenar los modelos. Esta opción debe revisarse y ajustarse de forma preventiva.
En plataformas como WhatsApp, que integran IA a través de Meta AI, se recomienda el uso con criterio: aprovechar su funcionalidad sin compartir datos sensibles.
Una herramienta potente, pero no infalible
Según BCG, el 71% de los usuarios percibe que los beneficios de la IA superan los riesgos, pero también abogan por una regulación más clara. Fernández Marmolejo coincide en que estas tecnologías seguirán ganando terreno. “La IA es necesaria y muy potente para la actualidad, pero debe usarse con responsabilidad”, concluyó.
Recomendaciones finales
Desde JGutierrez Auditores Consultores S.A., reiteramos la importancia de adoptar tecnologías emergentes con una mentalidad crítica, evaluando sus usos y estableciendo políticas internas de uso seguro, especialmente en entornos profesionales donde el tratamiento de información confidencial es diario.
Fuente: Boston Consulting Group (BCG) – El Financiero
Jorge Gutiérrez Guillén
Contador Público Autorizado
Socio Director – JGutierrez Auditores Consultores S.A.
www.consultoresjg.com
#InteligenciaArtificial #UsoResponsableIA #ProtecciónDeDatos #IAenEmpresas #TransformaciónDigital